top of page

Libros

9789501242898.jpg
$250
Identidad y envejecimiento

En una actualidad en parte moldeada por nuevas tecnologías y descubrimientos médicos que prolongan la vida hasta edades mucho más avanzadas que en épocas anteriores, especialistas y estudiosos enfrentan la necesidad de repensar -y reformular- categorías y paradigmas otrora considerados incuestionables a la hora de abordar la problemática del envejecer. En este sentido, Identidad y vejez aporta una mirada amplia de gran rigurosidad teórica a este campo de reflexión. En lugar de circunscribirse a una sola perspectiva, se ubica entre diversas líneas teóricas de la gerontología y la psicología, con un enfoque alternativo basado en fuentes variadas (aunque con una lectura común), para pensar al sujeto desde su identidad, que incluye la descripción de la experiencia del envejecimiento y la vejez. Ricardo Lacub recorre en esta obra distintos enfoques de la identidad en relación con lo social, lo psicológico (en sus múltiples variables), la narratividad y, finalmente, la concepción psicoanalítica de los fenómenos que hacen a la comprensión de la vejez. En sus propias palabras: La dimensión temporal introduce diferencias, por lo que se requiere una re-conceptualización de lo idéntico, en donde la identidad surge de la síntesis de lo semejante. Esta perspectiva prioriza el modo en que un sujeto significa las transformaciones que vivencia a partir de los múltiples cambios de contextos: biológicos, psicológicos, sociales y existenciales, que implica el envejecer y que ponen en juego la continuidad de la representación del sí.

yo-ego-si-mismo-distinciones-de-la-clini
$250
Yo, Ego, Sí - mismo: 
Distinciones de la clínica

En el transcurso de su formación y el ejercicio de su praxis, todo psicoanalista se encuentra con conceptos y nociones que plantean una toma de posición y una decisión de lectura que fundamentarán su lugar y su práctica. El yo, el ego y el sí-mismo, temas por los que Isidoro Vegh transita en el seminario que dio pie al presente libro, claramente pertenecen a este tipo de nociones. Desde una perspectiva histórica -posible solo en virtud de su extensa y rica trayectoria-, el autor hace un recorrido por estos conceptos, sus distinciones, sus vecindades y oposiciones, brindando un panorama que reinstala el psicoanálisis en su propio eje y lo diferencia de las propuestas alternativas de nuestra época. Como bien señala en estas páginas, en la actualidad retornan diversas terapias que tienen como punto en común su sistemático desconocimiento del inconsciente. Por ejemplo, las teorías cognitivas están hoy tan en boga, como hace un tiempo estuvieron los sistémicos y un tiempo atrás los transaccionales, y luego vendrán otros. Podemos decir que no tenemos nada que ver con ellos, pero sería un error. Se ofrecen, están, nos proponen una controversia a la que podemos responder o no, y desde el psicoanálisis sabemos que nada garantiza que los mismos psicoanalistas no vengan con una propuesta que desdiga la esencia del descubrimiento freudiano.

portada_yo-lo-superfluo-y-el-error_jorge
$120
Yo, lo superfluo y el error. 
Historias de vida o muerte sobre ciencia o literatura.

¿Cómo pueden enriquecerse mutuamente dos ámbitos a primera vista tan alejados como la ciencia y la literatura? La ciencia, asegura jorge wagensberg, aspira a la objetividad, y el científico debe prescindir de su yo (su identidad, sus emociones, sus preferencias), concentrarse en lo esencial y desterrar el error. A su vez, la mejor literatura gira en torno al ego del autor y sus vivencias; lo superfluo es en ella excusa para recrearse en el matiz, y el «error» literario suele convertirse en una intuición genial sobre la realidad. Así, la fecundación recíproca entre la comprensión científica y la literaria suscita interesantes preguntas: ¿y si la ciencia recuperase el yo y lo superfluo, y hallase alguna forma de indultar el error? ¿Y si los escritores olvidaran momentáneamente su subjetividad y contemplasen la naturaleza exterior con la máxima objetividad posible? Tal vez entonces alguna idea científica ilumine algún aspecto de la condición humana, o una anécdota personal dé pie a una intuición científica.Tras describir el método científico y exponer el posible nuevo género de literatura científica, el autor nos brinda una gozosa puesta en práctica de la teoría: ciento ocho relatos de ciencia (hay en ellos una observación objetiva e inteligible de la realidad) y de literatura (el narrador y su circunstancia personal son omnipresentes). Son relatos irónicos, hilarantes, a veces angustiosos, pero siempre animados por el deseo de conjugar magistralmente comprensión y emoción.

Book no.1

© 2011- Escuela de Psicoanálisis de Tula

bottom of page